Esta crisis va a ser un antes y un después en todo el mundo. En nuestro país, la crisis económica que va quedar tras la pandemia de la COVID-19, muchos mercados deberán adaptarse y sufrirán cambios.
Uno de los mercados que más cambios va a sufrir va a ser el mercado inmobiliario, con las reformas y la construcción a la cabeza.
Materiales de construcción, arquitectura y COVID-19
El confinamiento que ha impuesto el estado de alarma ha hecho que estemos pasando las veinticuatro horas del día en casa, desde hace más de un mes y medio. Si bien es cierto que ahora ya se han relajado estas medidas, lo cierto es que nuestra casa sigue siendo lo más importante ahora mismo, y debe servir para muchas cosas.
Este hecho ha puesto de manifiesto los fallos de unos tipos de vivienda y los beneficios de otras. No sólo en el sentido de los materiales de construcción o diseño usados, sino en el sentido de la importancia de zonas al aire libre o estancias diferenciadas. Si hasta ahora le dábamos más importancia a la localización de la vivienda que a los metros y las terrazas, el coronavirus hará que esta situación se dé la vuelta.
Materiales de construcción y COVID-19
En cuanto a los materiales, la COVID-19 puede sobrevivir en una caja de cartón durante al menos un día. Este tiempo se eleva si es sobre acero y plástico.
Tras un estudio de EE.UU., se ha descubierto que el plástico es el material en el cual la COVID-19 sobrevive más tiempo, seguido del acero inoxidable, donde sobrevive hasta tres días. En el lado contrario, el cobre es el material donde menos tiempo sobrevive, unas cuatro horas.
Si bien se dice que se van a tomar grandes medidas en cuanto al aislamiento en la reapertura de locales y empresas, no se sabe si el Gobierno determinará alguna normativa acerca de los tipos de materiales a usarr en las reformas y adaptaciones de los locales comerciales, como los bares, restaurante u hoteles.
Construcción y COVID-19
En cuanto a la construcción y reformas de una vivienda, se va a dar gran importancia a la distribución y separación de estancias. Las casas ahora habían dado el paso hacia los espacios abiertos y la falta de separación en cuanto a las estancias. El tener que estar todo el día en casa con los niños, el trabajo… ha puesto de manifiesto la necesidad de estancias separadas donde se pueden llevar a cabo diferentes tareas.
Otra de las peticiones que se va a poner de moda tras esta situación es la necesidad de un espacio abierto en las viviendas. Las nuevas construcciones o reformas deberán incluir espacios al aire libre, primando incluso sobre la localización de la vivienda.
También se va a dar mucha importancia al aislamiento, tanto térmico como acústico. En relación al primero, su importancia se centrará en la eficiencia energética que un buen aislamiento supone. Mucha gente se ha dado cuenta de que su vivienda gasta mucho y una de las formas de ahorrar en la factura de electricidad es la mejora del aislamiento térmico. Por otro lado, el aislamiento acústico nos da una mayor sensación de intimidad y una mayor comodidad.
Como hemos dicho, nos hemos dado cuenta de que gastamos mucho en energía. Los suministros que siguen usando bombonas de butano o propano se han dado cuenta del elevado gasto que supone, además de la incomodidad de tener que estar cambiando las bombonas. Por ello, mucha gente va a proceder a instalar sistemas de gas natural o aerotermia para reducir el consumo y el coste.
Como hemos mencionado, la gente va a instalar sistemas más eficientes y económicos, como la aerotermia, pero también se llevarán a cabo instalaciones de placas solares, para que se reduzcan las facturas de energía.